Marisol, Alberto, Alicia y Eva 🌎
Bienvenidos a una nueva entrevista de nuestra sección en busca de grandes viajeros, hoy os traemos a Marisol, Alberto, Alicia y Eva; una familia que dió la vuelta al mundo y sigue viajando y descubriendo un montón de lugares increíbles.
Somos Marisol y Alberto, vivimos en Burgos. Estamos casados y tenemos dos hijas, Alicia de 18 y Eva de 17 años. Llevamos viajando desde antes de conocernos y no hemos parado ningún año.
Los dos somos maestros, pero también somos representantes de http://adolesco.org en el norte de España para coordinar intercambios culturales y lingüísticos en algunos países de habla inglesa, alemana y francesa a jóvenes entre 9 y 17 años. Si alguien está interesado puede ponerse en contacto con nosotros. Nuestras hijas han intercambiado en Alemania y Francia.
Hemos colaborado con ONGs y acogido en casa a estudiantes de otros países; desde casa también se puede conocer la diversidad de nuestro mundo.
También somos miembros de http://castillayleontb.com/
- ¿Cuál fue vuestro primer viaje juntos?
Vamos a hacer dos partes en esta pregunta:
– Juntos antes de tener hijas: Una ruta en coche por Teruel durante la Semana Santa. Aún resuenan en nuestros oídos los tambores de Calanda, fue emocionante.
– Juntos ya en familia: cuando nació nuestra primera hija nos fuimos en tren a París, tenía tres meses. Ya con las dos visitamos en Semana Santa una parte de Cantabria, Oyambre, San Vicente de la Barquera, Comillas. Nos alojamos en una casa rural. En verano fuimos a Oporto, nos gustó mucho y el vino de las bodegas que visitamos también.

Viajando desde pequeñas, Klemore Abbey, Irlanda ¡Cómo ha pasado el tiempo!
En esa época las fotos no eran todavía digitales. Os dejamos una de un viaje de intercambio de casa en Irlanda unos pocos años después.
- Hace tiempo distéis la vuelta al mundo ¿Por qué la idea de dejarlo todo y salir a viajar en familia?
Siempre nos ha gustado viajar, antes de conocernos y después. El tener hijas no nos ha impedido seguir viajando en ningún momento, lo hicimos desde que tenían pocos meses.
Cuando en nuestra Comunidad salió la normativa para poder disfrutar de un año sabático, lo solicitamos al momento. Consistía en reducirse el sueldo al 85% durante cinco años; los cuatro primeros trabajas y el quinto, no. Hasta llegar a este último año estuvimos pensando qué podíamos hacer, al final decidimos dar la vuelta al mundo con nuestras hijas. Parecía una locura, pero pensamos que estábamos realmente locos si no lo intentábamos.

!Cómo resistirse a descubrir nuevos atardeceres! Rhode Island, Jamestown
No nos arrepentimos de ello, estuvo muy bien y por todos nosotros hubiéramos seguido. Es muy importante parar y alejarte del lugar donde vives, de las cosas cotidianas que te rodean; es la forma de reflexionar sin proponértelo, te fortalece y te aporta una forma global de pensar.
Mientras organizábamos la vuelta al mundo escribimos:
Porque tenemos UN mundo por descubrir
Porque le echamos DOS pares de narices
Porque nos importan TRES pimientos lo que digan los demás
Nos vamos los CUATRO a recorrer CINCO continentes
Poniendo SEIS sentidos, cruzando SIETE mares
Echándonos OCHO manos
Pariendo en más de NUEVE meses una ilusión
Trazando DIEZ rutas, o CIEN o MIL veces un MILLÓN
hasta lograr dar el gran abrazo a la TIERRA, nuestra CASA,
hacia el ESTE por el OESTE.
- ¿Cómo elegisteis los lugares que queráis visitar y cuál fue la manera de organizarlo?
Cuando nos acogimos al plan del año sabático no sabíamos muy bien qué hacer ni qué países visitar, faltaban cuatro años.
La idea de irnos estaba clara, pero no teníamos claro si ir a un solo país para vivir en él todo el tiempo o movernos de un sitio a otro. La lectura de blogs de viajes nos ayudó mucho.
Prácticamente dos años antes de salir, nos decidimos por dar la vuelta al mundo y, ya dentro de esa idea, le dimos muchas, muchas vueltas: qué países, posible presupuesto, seguros, salud, etc. Un montón de preparativos. Uno de ellos era el relativo a la educación de nuestras hijas, aspecto por el que nos ha preguntado mucha gente. En resumen: nosotros les fuimos dando clase, no llevamos ningún libro, tratamos de relacionar los contenidos de sus cursos con la realidad que íbamos viendo.

Una clase en Ubud, Bali. Se aprende en todos los lugares
Hay que recordar que, en estudios de educación obligatoria, no hay que convalidar nada.
Decidimos llevar una educación más personal desarrollada por nosotros.
¿Cuáles fueron los países que visitasteis?
Teníamos por delante catorce meses sin trabajar, nos los repartimos en tres partes:
1) La vuelta al mundo. La hicimos en ocho meses. El recorrido fue: EEUU, Canadá, Hawaii, Islas Fiyi, Tonga, Nueva Zelanda, Australia, Bali, Singapur, Malasia, China, Israel, Turquía, Suiza y para casa. Nos lo tomamos con calma. En EEUU estuvimos casi tres meses, en Nueva Zelanda uno y en Australia mes y medio.
2) Vuelta al Mediterráneo. Regresamos a Burgos, permanecimos un mes y volvimos a salir dos meses para recorrer Italia, algunas islas griegas como Rodas, Mykonos, Santorini, Skiatos y Skopelos; también el sur de Francia.
3) Volvimos otro mes y nos fuimos un mes a Alemania y Praga.

Recorrido que hicimos durante ocho meses
Cuanto más veíamos más teníamos la sensación de que nos quedaba mucho por conocer. La verdad es que el tiempo se nos pasó muy rápido.
- En cuanto al alojamiento ¿Dónde dormíais? ¿Buscasteis antes el alojamiento o elegíais por el camino?
Desde hace unos trece años somos socios de un par de asociaciones de intercambio de casas: https://www.intercambiocasas.com/es/ y https://homelink.org/es/
Durante la vuelta al mundo el 81 % de los alojamientos fueron de esta forma. Estuvimos en 30 casas distintas, en unas solos, en otras con la familia del país. Convivimos con familias, algunas de ellas han venido a Burgos, otras vinieron mientras nosotros estábamos en su casa y otras nos acogieron sin intención de venir.

Vista de nuestra casa de intercambio en Horseshoe Bay, Vancouver, Canadá
El poder vivir con familias de diferentes países y cultura, hablar con ellas mientras cocinábamos o pasábamos el rato, fue lo mejor del viaje. La razón de empezar por el oeste, por EEUU, no fue otra que en dicho país hay muchas familias para intercambiar.
También cogimos algún hostel en lugares donde apenas había familias de intercambio.
Al inicio del viaje teníamos alojamiento acordado y comprados los vuelos hasta Australia; el resto lo fuimos solucionando sobre la marcha, incluso el visado a China que lo hicimos en Brisbane.
- ¿Cuáles fueron vuestras mejores experiencias/ vivencias durante este viaje?
Conocer lugares nuevos, y siempre deseados, fue emocionante; pero, como hemos dicho anteriormente, lo mejor del viaje fueron las vivencias con gente de distintos lugares.
Las reflexiones también vinieron cuando regresamos. Una vez acabado el año sabático se vuelve al trabajo y a la vida diaria de siempre, pero en nuestro interior, sí habían cambiado algunas cosas debido a lo vivido.

En un viaje da tiempo a meditar. California, Sequoia National Park
Compruebas que con la familia siempre puedes contar, que los amigos verdaderos se alegran por ti y están ahí. También que viajar es posible si se quiere, hay muchas formas de que no salga caro; que la educación no solo está en los libros de texto; que estar los cuatro tanto tiempo es un recuerdo para siempre; que hay muy buenas personas por el mundo; que se puede vivir con menos si estás viviendo más.
- ¿Hubo algo que os resultará más difícil a la hora de viajar con vuestras hijas?
Nada, todo nos fue bastante bien. Siempre habíamos viajado juntos, han sido partícipes de diversas culturas y situaciones. Cuando empezamos la vuelta al mundo tenían 10 y 11 años. Se adaptaron estupendamente a estar tanto tiempo fuera, ya casi nos parecía normal que todo lo que necesitábamos estaba en tres mochilas.
No tuvimos problemas de salud, salvo un par de cosillas sin importancia; pero siempre recomendamos llevar un seguro de viaje si se sale de Europa, merece la pena gastarse algo de dinero en ello, es parte del presupuesto del viaje, es obligado contar con ello.
El tener que dedicar un tiempo a la educación de nuestras hijas no nos quitó tiempo para poder ver más lugares. Lo sabíamos y reservábamos a diario tres horas a ello. Al viajar sin prisa nos daba tiempo a todo.
- ¿Qué países fueron los que más os gustaron o cuáles repetiríais?
La verdad, todos los lugares nos gustaron muchísimo. Hacer comparaciones es bastante difícil, no se puede meter en la misma categoría, por ejemplo, la Gran Muralla China con las playas de Hawaii. Sí que hicimos una pequeña votación entre nosotros y el resultado fue:
1º) La isla de Kauai y su Cañón de Waimea, Hawaii.
2º) Lone Pine Koala Santuary, en Brisbane, Australia.
3º) Ópera de Sydney, Australia.
4º) Acuario Monterrey, California.
5º) Cañón del Colorado, USA.
6º) Templo del Cielo – Ciudad Prohibida, Beijing, China. Playas Hawaii. Ver ballenas. Atardeceres en varios lugares. Snorkling en varias playas. Sydney.

Otro Cañón en EEUU, Kawai, Cañón de Waimea
Después le siguen: musical en Brodway, Cirque du Soleil en Las Vegas, Año Nuevo Chino, San Francisco, Nueva York, Singapur, Guerreros Terracota en Xi´an, Muralla China , pasar las Navidades en Australia, Vancouver, Lagos Nueva Zelanda, Nanuya Balavu en las islas Fiyi, Santa Sofía- Mequita Azul, Torre Gálata en Estambul, Torres Petronas en Kuala Lumpur, Queenstown, Yosemite-Mariposa Grove en USA, Glaciares Fran Josef/Fox en Nueva Zelanda, Gran Barrera Coral en Cairns y la Art Gallery, Brisbane con la exposición de Matisse.
Pero se podría continuar. Nada nos defraudó. Nos gustaría volver a todos los lugares; tal vez no a Las Vegas; o ir con mucho dinero para ver todos los espectáculos que hay. Nos acordamos muy especialmente de El Cañón del Colorado, Sydney, Kauai, Vancouver, Nueva York.
- A parte de esta increíble vuelta al mundo ¿Cuál ha sido vuestro gran viaje?
En la vuelta al mundo no tocamos Sudamérica, ya que era caro alcanzar Nueva Zelanda desde Chile o Argentina, por lo cual se nos quedaron muchos lugares por conocer. Uno de ellos fue Perú.
Hace tres años nos fuimos a dicho país donde hicimos un recorrido hasta llegar a Machu Picchu, ¡nos encantó! Perú es un país con un potencial magnífico, es muy variado y no defrauda.

El viaje a Machu Picchu se consiguió
Pero ya que estábamos allí… Desde Lima volamos a las Cataratas de Iguazú, otro destino digno de ver.
Tanto Machu Picchu como las Cataratas de Iguazú son de esos lugares que habíamos visto mil veces en fotos y reportajes, pero cuando llegamos a ellos era como si los hubiéramos visto por primera vez. ¡Son para volver!
Pero ya que habíamos cruzado el Atlántico… Volvimos a Lima para volar a Washington, donde tampoco nos importaría volver. Nos gustó mucho esta ciudad en la que pasamos tres días, tiene zonas verdes y museos gratis, además de los Memoriales; la historia de EEUU está aquí.
No fue un gran viaje en cuanto al tiempo empleado, pero sí en cuanto a distancia y contrastes.
- ¿Qué os aporta viajar en familia? ó ¿Qué os aportó vuestra vuelta al mundo como familia?
Un viaje siempre aporta mucho, se haga en solitario, en pareja o en familia. Viajar en familia tiene el añadido de que ves las reacciones de tus hijas ante lo nuevo, lo desconocido.
La vuelta al mundo nos aportó todo lo que escribimos antes de salir:
Viajamos porque hemos comprado tiempo para poder realizar un sueño.
Viajamos porque, aunque ganando menos, vivimos más.
Viajamos para abrazar la verdadera casa común: el mundo.
Viajamos porque hay que tener “sede” pero no ser sedentario.
Viajamos para educar los ojos, ampliar horizontes y agrandar el corazón.
Viajamos para encontrar algo nuevo y huir de la monotonía.
Viajamos para perder miedos y ganar confianza.
Viajamos para recordar, para pensar, para aprender, para olvidar.
Viajamos para recoger nuevos aires y para desprendernos de lo innecesario.
Viajamos para regresar sacando sólo billete de ida.
Viajamos por curiosidad, porque hay mucho que ver y aún mucho más por vivir.
Por último, queremos agradeceros que os hayáis acordado de nosotros para realizarnos esta entrevista. Deseamos muchos éxitos a vuestro blog y a vosotros, con un montón de proyectos buscando y encontrando grandes viajes.
Podéis encontrar toda la información necesaria sobre su vuelta al mundo en el blog al este por el oeste, además de un montón de viajes fantásticos. También podéis seguir todas sus aventuras a través de sus redes sociales, están en Facebook, Instagram, Twitter y Google+.
Mil gracias a vosotros por querer contarnos vuestros viajes y esa fantástica vuelta al mundo en familia, estamos muy contentos de que hayáis querido formar parte de esta sección del blog. Gracias también por haber estado con nosotros desde el principio de este proyecto tan importante para mi. Os deseamos lo mejor familia.
Apuntes para nuestro cuaderno de viajes: Pues no sabría deciros muy bien cual sería el sitio al que no quisiéramos ir… Lo principal que me encanta es la experiencia de viajar en familia, de conocer tantos lugares y de vivir sin prisa. Pero si que hay lugares con los que soñamos, hace tiempo, Australia fue un proyecto fallido y nos encantaría poder retomarlo en algún momento. Nueva Zelanda también nos gustaría un montón conocerlo, Hawaii, Bali, Singapur, Malasia… ¡¡Qué larga es la lista!!
¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!!
Y vosotros ¿Sois grandes viajeros? Nos interesa vuestra historia, estaremos encantados de poder escribir sobre vuestros viajes y de haceros un huequito en nuestro blog. Si os animáis, poneros en contacto con nosotros a través del siguiente enlace de contacto o a través de cualquiera de nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
alesteporeloeste
Reblogueó esto en al Este por el Oestey comentado:
Los autores del En busca de un gran viaje, Sara y Jose, que comparten con nosotros la idea de lo importante que es viajar en familia, nos hicieron una entrevista que podéis leer aquí.
9 febrero, 2018 en 6:38 pm